16:25

Discurso y respuesta a una pregunta de los medios ofrecida por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa conjunta al término de las negociaciones con la Secretaria General del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, Moscú, 19 de octubre de 2020

1765-19-10-2020

 

Estimadas damas y caballeros:

Con la visita de la Secretaria General del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, trazamos una línea simbólica bajo una crisis sistémica en que estuvo el Consejo de Europa en el período de 2014 a 2019 debido a las acciones arbitrarias de varios miembros de su Asamblea Parlamentaria que contradecían a la Carta de esta organización.

En primavera del año pasado, me reuní en Moscú con el antecesor de la Secretaria General, Marija Pejcinovic Buric, Thorbjorn Jagland. La crisis estuvo en su apogeo. Ahora la situación ha cambiado, ante todo, como resultado de la 129 reunión del Comité de Ministros del Consejo de Europa celebrada en mayo del año pasado en Helsinki.

A partir de aquel momento, los derechos de los parlamentarios rusos fueron plenamente restablecidos. La lección principal de aquella situación consiste en que en el Consejo de Europa es inadmisible hablar en el lenguaje de amenazas, ultimátums, presión, intentar violar los principios clave estipulados en la Carta del Consejo de Europa con que se guía la organización.

La visita de Marija Pejcinovic Buric se efectúa en la antesala del 25º aniversario de la membresía de Rusia en el Consejo de Europa. Celebraremos esta fecha el 28 de febrero de 2021. Es un buen motivo para analizar dónde estamos, qué tareas están ante nosotros para continuar la cooperación del Consejo de Europa y la Federación de Rusia.

Hemos confirmado nuestro interés en fortalecer la cooperación multilateral en el marco del Consejo de Europa. Rusia planea participar enérgicamente en su actividad. La fidelidad de nuestro país a todos los compromisos que asumimos de conformidad con los numerosos convenios de esta organización paneuropea sigue sin cambiar.

Lo principal para nosotros es que el Consejo de Europa siga siendo uno de los pilares del orden mundial basado en el Derecho Internacional y no en unas 'reglas' establecidas por varios países y sus organizaciones y alianzas que no tienen carácter universal. Es necesario que el Consejo de Europa justifique su misión de organización paneuropea cuyos mecanismos y convenios consolidan el espacio legal y humanitario de nuestro continente común y que los órganos del Consejo de Europa no se usen para promover intereses coyunturales de varios grupos.

Hemos hablado sinceramente con la Secretaria General, Marija Pejcinovic Buric. Lamentablemente, en los últimos años observamos en Estrasburgo los intentos de promover el doble rasero y rendir cuentas políticas. Hemos hablado de que continúa una amplia violación de los derechos humanos, los derechos de millones de personas en el espacio del Consejo de Europa, me refiero a una discriminación abierta de la población rusa y rusófona en Ucrania y los países del Báltico. Hemos subrayado lo inaceptable de las situaciones en torno del bloqueo de agua en Crimea en violación de todas las convenciones posibles: tanto las europeas como universales, además de que se incumple la recomendación hecha en 2016 por el enviado especial del Secretario General del Consejo de Europa, Gerard Shtudman, quien visitó Crimea y preparó un informe. Una de sus recomendaciones fue la necesidad de reaccionar de inmediato al problema de suministro de agua a Crimea.

Hemos centrado la atención también en otro asunto que conocen bien nuestros amigos en la Secretaría del Consejo de Europa, me refiero a la inadmisibilidad de glorificar a los criminales nazis y sus cómplices, de destruir monumentos a los soldados libertadores de Europa. Estamos convencidos de que el Consejo de Europa como organización que pretende ser líder en la defensa de los derechos humanos en el continente, no debe pasar por alto estos vergonzosos problemas.

Hemos hablado también de lo que puede hacer el Consejo de Europa para garantizar la coordinación de los esfuerzos internacionales en la lucha contra la pandemia del coronavirus y sus consecuencias. La Secretaria General, Marija Pejcinovic Buric, preparó un informe útil sobre el tema. Está preparándose también una resolución del Comité de Ministros del Consejo de Europa que debe aprobarse durante su reunión bajo la presidencia griega que se celebrará el mes siguiente. Consideramos que el Consejo de Europa no debe simplemente observar el cumplimiento de los convenios en el ámbito de salud sino su misión es formar una agenda constructiva, aunar los esfuerzos de los Estados partes de conformidad con los mecanismos existentes, inclusive la Carta Social Europea, el convenio Medicrime, la Farmacopea Europea. En vista de eso, aplaudimos las iniciativas de reforzar la dimensión social en la actividad del Consejo de Europa, mencionadas en el informe de la Secretaria General.

Hemos abordado también el papel y el lugar de la Organización en la arquitectura europea. Coincidimos en que el Consejo de Europa debe mantener su identidad e independencia sin participar en la creación de nuevas líneas divisorias y centrar la atención en la solución de la tarea principal estipulada en la Carta:  alcanzar una mayor unidad entre sus miembros para defender y realizar los ideales y principios que constituyen su patrimonio común y contribuir a su desarrollo económico y social.

Son las palabras que son tan relevantes hoy como nunca. Haremos todo lo posible para que este objetivo principal del Consejo de Europa se plasme de la manera más rápida y amplia en los asuntos concretos.

¡Gracias por su atención!

Pregunta: ¿Se ha abordado hoy el conflicto en Alto Karabaj? Es evidente que los acuerdos conseguidos durante la reunión tripartita en Moscú no contribuyeron a poner fin al fuego. ¿Se han discutido hoy las medidas a emprender para desescalar el conflicto?

Respuesta: Hemos informado a nuestros colegas de la Secretaría del Consejo de Europa sobre la visión de la situación por parte de Rusia y sobre las medidas que emprendemos. Estamos convencidos de que lo más importante hoy es dejar de exacerbar la retórica confrontacionista entre las partes y por los actores internacionales responsables. Esto no exige muchos esfuerzos.

El paso siguiente que es necesario emprender simultáneamente con el cese de la retórica confrontacionista es poner fin a los combates, ataques contra la infraestructura civil y el cumplimiento de la exigencia que se contiene en la declaración de los Presidentes de Rusia, EEUU y Francia como líderes de Estados copresidentes en el Grupo de Minsk de la OSCE y en el documento de Moscú firmado con nuestro apoyo por los Ministros de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán y Armenia el pasado 10 de octubre. Lo mismo está confirmado también en el documento que acordaron el 18 de octubre intentando poner fin al derramamiento de la sangre.

Usted tiene razón: después de la reunión en Moscú nuestras esperanzas no se materializaron, los combates continuaron, se lanzaron ataques contra la infraestructura civil, poblados. Es inadmisible.

Para que el régimen de alto el fuego funcione (nos hemos convencido de esto después de que se aprobaron dos documentos que no permitieron cambiar drásticamente la situación), es necesario elaborar y establecer un mecanismo de control sobre la observancia del régimen de alto el fuego. Trabajamos en esto enérgicamente con la participación del Ministerio de Defensa de Rusia y nuestros colegas de Azerbaiyán y Armenia. Espero que próximamente este mecanismo sea acordado.

Al comentar las tareas de hoy, no puedo pasar por alto la necesidad de acelerar los esfuerzos dirigidos a alcanzar el arreglo político. Esto se dice también en la Declaración de Moscú. Hay proyectos detallados a gran escala que los países copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE (Rusia, Francia, EEUU) prepararon, abordaron con las partes. Creo que estos contienen respuestas a todas las preguntas. En cuanto a lo que se podría conseguir en el actual momento histórico, creo que tenemos que exhortar a las partes a acordar las disposiciones clave que ayudarán estabilizar la situación en esta región a largo plazo, desbloquear los vínculos económicos y de transporte y garantizar la seguridad en Alto Karabaj y las zonas adyacentes.


Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album

Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda
OSZAR »